Entre la mañana y la siesta del jueves, el presidente de la República Mario Abdo Benítez y el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones Arnoldo Wiens, en conjunto con autoridades locales inauguraron obras viales en el departamento de Itapúa. Dos importantes caminos han sido habilitados, los que traerán el beneficio a unas 34.000 personas.
Las obras inauguradas en la fecha, corresponden a los lotes 4 y 12 de la Licitación con ID Nº 351947 “Pavimentación Asfáltica de varios tramos de la Región Oriental – AD Referéndum a la Reprogramación Presupuestaria”.
Primero, fue habilitado el tramo que va desde San Pedro del Paraná, pasando por San Solano hasta Fleitas Cué, que tiene 33,50 km y su construcción estuvo a cargo de la empresa CONSTRUPAR S.A. En este caso, la inversión fue de G. 35.063.333.353 que incluye un convenio modificatorio y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Ya la segunda ruta habilitada por el presidente fue la que corresponde al lote del tramo San Solano Pindoyú, que tiene 32,32 km y fue ejecutado por el Consorcio Caraguatay, conformado por las empresas Sotec S.A. y Constructora Paraná S.A, con un contrato de G. 29.153.008.208 (IVA incluido).
La culminación de ambas obras, las cuales suman 65,82 kilómetros en total, benefician a los pobladores de la zona, los cuales tendrán una conexión pavimentada con la Ruta PY08, beneficiando directamente a comunidades como San Pedro del Paraná, San Solano, Caraguatay, San Vicente, Colonias Unidas, Mburucuyá, Cruce Yavevyry, San Agustín y Fleitas Cué.
En estos lugares, la economía se sustenta básicamente en la actividad agrícola y ganadera en pequeña y gran escala, así como en la explotación de granjas, donde estos nuevos tramos mejorados, no solo facilita el acceso a las fincas de los productores, sino que completan un nuevo circuito para el traslado de toda su producción, principalmente trigo, soja, y variedad de frutas, hasta los principales centros de comercialización.
Los nuevos caminos de todo tiempo, posibilita a los habitantes de las localidades aledañas, a poder llegar más rápido hasta el Hospital Regional de Encarnación, en caso de emergencias, lo que antes se dificultaba mucho por el mal estado en que se encontraban los accesos.
Como en todas las obras realizadas en el país, esta también se construyó tomando en cuenta las disposiciones sanitarias cumpliendo estrictamente los protocolos aconsejados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.