En su tradicional informe mensual de inflación, el Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,4%, inferior a la tasa del -0,2% observada en el mismo mes del año anterior, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Por lo observado el mes pasado, el resultado inflacionario estuvo caracterizado por la disminución en precios de algunos productos alimenticios, bebidas alcohólicas y transporte. Estas disminuciones fueron atenuadas por los aumentos verificados en gastos en salud, productos farmacéuticos, vivienda y bienes durables de la canasta que se tuvieron el pasado mes de junio.

Desmenuzando los puntos informados por la banca matriz, se detalla que, con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al -0,8%, por debajo del 1,6% verificado en el mismo periodo del año 2019 y se explica por las disminuciones de precios observadas en las agrupaciones de alimentación, bebidas alcohólicas y transporte. Estas disminuciones fueron atenuadas por los aumentos verificados en las agrupaciones de gastos en salud, vivienda y bienes durables de la canasta.

En el sector de alimentación, se destaca nuevamente la disminución de precios en los cortes de carne vacuna. Referentes del sector mencionaron que las reducciones obedecieron a una mayor oferta local como consecuencia de una menor demanda interna y externa como resultado de las medidas de confinamiento social para mitigar los efectos de la pandemia ocasionada por la covid-19.

En ese rumbo, la demanda fue afectada por el menor nivel de actividad económica de sectores que utilizan este producto como insumo, tales como los restaurantes, hoteles, actividades de recreación, instituciones educativas, líneas aéreas, etc. A esto se suma un entorno externo menos favorable, caracterizado por una mayor depreciación de las monedas, especialmente de los demás países exportadores de carne de la región, que se ha traducido para el sector, por el momento, en una reducción de su competitividad.

También, los productos sustitutos de la carne vacuna registraron bajas de precios como los apuntados en la carne de cerdo, carne de aves y pescado. No obstante, también en la agrupación de alimentos se observaron subas en los precios de los productos panificados, pastas alimenticias, arroz, harinas, huevo, aceites y productos lácteos y se explica por una mayor demanda estacional que coincide con el inicio del periodo invernal.

Por otro lado, las bebidas alcohólicas como la cerveza y el whisky, presentaron reducciones de precios explicados por la menor demanda observada debido a las restricciones sociales y medidas sanitarias adoptadas en el contexto de la pandemia.

En cuanto a la agrupación del transporte, la variación negativa se debe a las disminuciones de los precios de los combustibles y al ajuste final directo del pasaje urbano decretado durante la segunda quincena del mes anterior.

En cuanto a los gastos en salud, se observaron aumentos en los precios de los productos farmacéuticos y de ciertos servicios médicos (consultas al oculista y atención odontológica). Los mismos respondieron a una mayor demanda observada por estos productos, así como a los aumentos en los costos relacionados a la prestación de este tipo de servicios debido al covid-19.

Adicionalmente, durante el mes de junio se observaron incrementos en los precios de bienes relacionados al mantenimiento y reparación de la vivienda. Este resultado se debió, principalmente, a los aumentos en los precios del cemento y ladrillo, que responden principalmente, a la mayor demanda observada respecto a los meses previos, en el marco de la flexibilización de la cuarentena.

En el último punto del comunicado se observa que los bienes duraderos, en especial aquellos de origen importado, verificaron incrementos de precios debidos principalmente a la depreciación del guaraní respecto al dólar norteamericano observado durante el mes de referencia. Las principales subas se dieron en los rubros de autovehículos, motos, electrodomésticos, equipos audiovisuales, equipos informáticos y aparatos celulares.