El Covid-19 genera también una oportunidad a investigadores paraguayos

488

Con el financiamiento de un millón de dólares, el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), tiene proyectado respaldar a varios proyectos paraguayos adjudicados a través del programa “Prociencia”, ejecutado por el Conacyt, a las investigaciones que trabajen para ofrecer soluciones a los problemas generados por la pandemia del Sars Cov 2.

Son 25 los proyectos adjudicados para las diferentes áreas de investigación que formaron parte de este llamado que busca obtener resultados en solo seis meses.

Al respecto, el investigador de la facultad de Ciencias Químicas de la UNA, pablo Sotelo, quien lidera un equipo que investigará sobre la epidemiología de aguas residuales para cuantificar y predecir niveles de Sars-Cov-2 en la población, mencionó que el objetivo es medir la carga viral y las cepas dominantes existentes en las aguas residuales de las diferentes zonas de Asunción para así facilitar el trabajo de prevención del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), detectando zonas donde el monitoreo y control debe ser reforzado, además de ayudar a tomar las medidas adecuadas para enfrentar al virus.

Enfatizó que el proyecto se enmarca en el área de estudios epidemiológicos que permitan generar evidencias para la prevención y respuesta a brotes y epidemias incluyendo predicción de necesidades en infraestructura, recursos humanos e insumos médicos a nivel nacional.

A su vez, el Centro de Estudios Judiciales trabajará en el proyecto “Justicia en tiempos de pandemia”, que presentará a la Corte Suprema de Justicia acciones tendientes a preservar los derechos a un juicio justo en plazo razonable, evitando posibilidades de contagio y expansión del Coronavirus.

María Victoria Rivas, directora Ejecutiva de la organización, dijo que la investigación se centrará en identificar los actos procesales de la gestión jurisdiccional, así como los actos administrativos y organizativos, que sean potencialmente peligrosos para la propagación del Coronavirus en la sede central del Poder Judicial, a fin de proponer acciones de contingencia en el marco de la pandemia, incluyendo un modelo de intervención en materia de gestión jurisdiccional que implique cambios en el comportamiento de sus operadores y usuarios, detalló.

En su sector, Carmen Gómez del equipo de investigadores del proyecto sobre atención primaria de salud: rol del primer nivel de atención durante la epidemia y la endemia de la covid-19, de la organización Decidamos, comentó que buscarán recolectar información sobre las condiciones que tienen las Unidades de Salud de la Familia (USF), desde su rol prioritario de promoción de la salud, para afrontar la epidemia y contener la endemia de covid-19 y otras enfermedades respiratorias agudas (IRAs), de tal manera que se puedan identificar aprendizajes y proponer acciones para mejorar la calidad de atención.

La investigación se realizará a partir del estudio de 10 USF, en las que se buscara, por una parte, identificar los niveles de cumplimiento en cuanto a promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud en el contexto de la epidemia y probable endemia, adecuándose a estándares internacionales de bioseguridad y calidad de atención, mencionó Gómez y acotó que se buscará conocer las percepciones, expectativas y demandas que tienen los usuarios, el personal de salud, personas organizadas en movimientos sociales; organizaciones de la sociedad civil y del estado, consejos distritales, comisarías, parroquias, en el primer nivel de atención, para contar con criterios que permitan adecuar las acciones promocionales de salud, indicó.

Entre tanto, la Fundación Capital fue adjudicada para desarrollar el  proyecto “Tecnología y mujeres en contextos de pandemia: estrategias digitales para prevención de la violencia, fortalecimiento del empoderamiento económico y reducción de la propagación de la covid-19”.

Sobre esto, la directora Ejecutiva de la fundación, Adriana Insaurralde, explicó que en el contexto de la pandemia se han agudizado las desigualdades de género particularmente en sectores vulnerables. Además, las mujeres de ese sector han sufrido pérdidas en sus ingresos debido a las restricciones impuestas y han recurrido a estrategias de seguridad alimentaria como ollas populares y emprendimientos de producción de insumos de higiene y protección, las cuales resultan en sobrecarga de tareas de cuidado.

A su vez destaca que las situaciones de violencia de género en el hogar han aumentado considerablemente en los últimos meses debido a las condiciones de aislamiento y menor posibilidad de recurrir a canales de atención.

En esa línea, la investigación de acción participativa busca generar soluciones digitales para la mejora de las capacidades y herramientas de las mujeres de sectores vulnerables. La misma abordará mujeres participantes de programas sociales de Asunción y su área metropolitana.

Las investigaciones se enfocan en el área de  identificación de mecanismos para la preservación de la salud mental en poblaciones sometidas a brotes pandémicos en la actual contingencia y en futuros brotes y fue elegida por 13 de las 25 instituciones, oenegés y universidades que fueron seleccionadas para recibir el apoyo del programa Prociencia que financiará hasta el 90% del monto total del proyecto con una duración máxima de 6 meses.

También otros proyectos fueron adjudicados para las áreas de herramientas TIC, desarrollo  de diagnósticos para minimizar falsos negativos y para fomentar comportamientos sociales que reduzcan la propagación del virus.

El programa Prociencia se inició en el 2014 y tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para la investigación científica y desarrollo tecnológico, de modo a contribuir con el aumento de la capacidad productiva, la competitividad y mejorar las condiciones de vida en el Paraguay.