Por primera vez, debido a la pandemia, un presidente de la República presenta su informe de manera virtual. Es así que Mario Abdo Benítez, a casi dos años de su mandato, desde el Banco Central del Paraguay, desarrolló punto por punto los principales logros alcanzados en los últimos 365 días.
En el inicio de su discurso, mencionó que el Paraguay venía experimentando un crecimiento económico sostenido hasta febrero de este año, a partir de la implementación de las medidas anticíclicas que anunció en su informe al Congreso el año pasado. Sin embargo afirmó que el mundo no estuvo exento de la pandemia y también afectó al Paraguay.
En este sentido, siempre en el campo de la pandemia, recordó que ante la llegada del coronavirus en Paraguay, el Gobierno Nacional desplegó una serie de medidas económicas, sociales y sanitarias, para hacer frente a la pandemia. La exitosa estrategia posicionó al país a nivel internacional, no solo por el manejo del virus sino también porque concentra el menor número de infectados y víctimas, en comparación a los demás países de la región.
Recordó que Paraguay fue el primer país de la región en declararse en cuarentena tras la confirmación de su segundo caso, el 10 de marzo pasado, y a partir de allí se estableció un seguimiento estricto al protocolo sanitario que el Gobierno Nacional desarrolló en conjunto con los ministerios.
El 10 de marzo fue un día histórico, se tomó una decisión política fundamental, con dos casos confirmados, se establecieron medidas drásticas para mitigar la propagación de covid-19, dijo Abdo Benítez, al momento de destacar que Paraguay fue el primer país de Sudamérica en tomar decisiones de esta magnitud, poniendo en primer lugar la vida de cada paraguayo.
Fue así que Paraguay implementó el aislamiento social, la suspensión de clases y de eventos públicos y privados de concurrencia masiva, además de la circulación de las personas y se ordenó el cierre de fronteras, dando inicio a una cuarentena sanitaria obligatoria que incluyó un protocolo especial para todos los interesados en retornar al país.
Con estas medidas inmediatas, Paraguay logró aplanar la curva y se posicionó hasta hoy entre los países con menor cantidad de casos positivos y de fallecimientos por coronavirus en la región, expresó Abdo Benítez.
No olvidó mencionar sobre las medidas para el fortalecimiento del sistema de salud, entre los que mencionó la dotación a los centros sanitarios al país de insumos y equipamientos y la construcción de dos hospitales de contingencia, en Asunción e Itauguá, al tiempo de contratar a más de 2.317 profesionales de blanco.
En 25 días se completó la construcción de dos hospitales de contingencia, en dos meses se sumaron 111 nuevas camas de terapia intensiva pasando a un total de 315, dijo el mandatario en relación con el fortalecimiento de hospitales en varios departamentos.
A su vez, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, distribuyó 7 millones de equipos de protección para todos los funcionarios de blanco que trabajan en diferentes hospitales del país, entre los que se encuentran batas, gorros, guantes, protectores oculares, tapabocas, cubrecalzados, entre otros.
Siempre en el punto de la pandemia, el jefe del Poder Ejecutivo resaltó la importancia de la implementación del sistema de albergues para el retorno del extranjero de connacionales en situación de vulnerabilidad e indicó que hasta la fecha más de 9.000 retornados pasaron por estos albergues, garantizando tanto el derecho de los mismos a volver al país como el derecho a la salud que tiene la comunidad local. Abdo reconoció «el importante papel cumplido» por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, y funcionarios de Migraciones, en esta tarea.
Continuando en el marco de la pandemia, pero en la parte económica, Abdo recordó que Paraguay fue uno de los primeros países de la región en solicitar recursos para garantizar financiamiento a la lucha contra la crisis sanitaria, e informó que el Gobierno creó uno de los tres paquetes económicos más grandes de la región, entre los países en vías de desarrollo, alcanzando el 10.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Es así que agradeció al Congreso por la diligencia y responsabilidad» al aprobar los recursos proporcionados por la ley de Emergencia Nacional y detalló el nivel de ejecución de cada uno de sus componentes.